Contenidos
Qué es
La biodiversidad es importante para los seres humanos por muchas razones. Además, muchos consideran que la biodiversidad tiene un valor intrínseco, es decir, que cada especie tiene un valor y un derecho a existir, independientemente de que se sepa que tiene un valor para el ser humano. El libro sobre biodiversidad de la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (CSIRO; Morton & Hill 2014) describe 5 valores fundamentales (y que interactúan entre sí) que los seres humanos otorgan a la biodiversidad:
Cualquier pérdida o deterioro de la condición de la biodiversidad puede comprometer todos los valores señalados anteriormente y afectar al bienestar humano. La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de 2005 fue el primer esfuerzo mundial por examinar los vínculos entre el bienestar humano y la biodiversidad. La evaluación constató los beneficios que la biodiversidad aporta a las sociedades en cuanto a bienestar material, seguridad de las comunidades, resistencia de las economías locales, relaciones entre grupos en las comunidades y salud humana. Asimismo, hizo hincapié en el término “servicios de los ecosistemas” en cuatro grandes categorías (Morton & Hill 2014):
Australia es conocida por sus ecosistemas globalmente distintos, formados por una flora y una fauna diversas. En Australia se han descrito formalmente unas 150.000 especies, pero esto supone solo un 25% del número total presente. Muchas especies, como los insectos, siguen sin descubrirse. Australia está considerada como uno de los 17 países megadiversos del mundo, que en conjunto representan el 70% de la diversidad biológica mundial en menos del 10% de la superficie del planeta. Desde el punto de vista científico, nuestra biodiversidad es muy apreciada por su diversidad, endemismo y adaptaciones evolutivas, pero también forma parte inseparable de nuestra cultura indígena y de cómo nos identificamos como australianos.
Impacto de la tecnología de la información
El análisis de big data examina grandes cantidades de datos para descubrir patrones ocultos, correlaciones y otros conocimientos. Con la tecnología actual, es posible analizar los datos y obtener respuestas de ellos casi inmediatamente, un esfuerzo que es más lento y menos eficiente con las soluciones de inteligencia empresarial más tradicionales.
El concepto de big data existe desde hace años; la mayoría de las organizaciones entienden ahora que si capturan todos los datos que llegan a sus empresas, pueden aplicar la analítica y obtener un valor significativo de ellos. Pero incluso en los años 50, décadas antes de que nadie pronunciara el término “big data”, las empresas utilizaban la analítica básica (esencialmente números en una hoja de cálculo que se examinaban manualmente) para descubrir ideas y tendencias.
Sin embargo, las nuevas ventajas que aporta el análisis de big data son la velocidad y la eficiencia. Mientras que hace unos años una empresa reunía información, ejecutaba análisis y descubría información que podía utilizarse para tomar decisiones en el futuro, hoy esa empresa puede identificar ideas para tomar decisiones inmediatas. La capacidad de trabajar más rápido -y mantenerse ágil- da a las organizaciones una ventaja competitiva que no tenían antes.
5
La tecnología tiene efectos importantes en las operaciones empresariales. Independientemente del tamaño de su empresa, la tecnología tiene beneficios tangibles e intangibles que le ayudarán a ganar dinero y a producir los resultados que sus clientes exigen. La infraestructura tecnológica afecta a la cultura, la eficiencia y las relaciones de una empresa. También afecta a la seguridad de la información confidencial y a las ventajas comerciales.
En primer lugar, la tecnología afecta a la capacidad de una empresa para comunicarse con los clientes. En el ajetreado entorno empresarial actual, es necesario que los empleados interactúen con los clientes de forma rápida y clara. Los sitios web permiten a los clientes encontrar respuestas a sus preguntas fuera de horario. Las opciones de envío rápido permiten a las empresas trasladar los productos a una amplia zona geográfica. Cuando los clientes utilizan la tecnología para interactuar con una empresa, ésta se beneficia porque una mejor comunicación crea una imagen pública más sólida.
La tecnología también ayuda a una empresa a entender sus necesidades de flujo de caja y a preservar recursos preciosos como el tiempo y el espacio físico. Las tecnologías de inventario de los almacenes permiten a los propietarios de las empresas comprender la mejor manera de gestionar los costes de almacenamiento de un producto. Con la tecnología adecuada, los ejecutivos pueden ahorrar tiempo y dinero celebrando reuniones por Internet en lugar de en la sede de la empresa.
El papel de la informática
La tecnología de la información (TI) se refiere a todo aquello para lo que las empresas utilizan los ordenadores. La tecnología de la información consiste en crear redes de comunicación para una empresa, salvaguardar los datos y la información, crear y administrar bases de datos, ayudar a los empleados a solucionar problemas con sus ordenadores o dispositivos móviles, o realizar toda una serie de trabajos para garantizar la eficacia y la seguridad de los sistemas de información de la empresa. La demanda de profesionales en este campo es alta y va en aumento, y las personas que se incorporan a él pueden elegir entre diversas trayectorias profesionales.
Desde consultar el correo electrónico en nuestros teléfonos hasta hacer números en nuestros ordenadores portátiles, pasando por organizar una teleconferencia con un software basado en la nube, es difícil exagerar la importancia de la tecnología de la información en el lugar de trabajo. Pero, ¿de qué hablamos exactamente cuando hablamos de tecnología de la información?
La expresión “tecnología de la información” se remonta a un artículo publicado en 1958 en la Harvard Business Review. Sus autores, Harold J. Leavitt y Thomas L. Whisler, definieron varios tipos de tecnología de la información: