Contenidos
Salario de la informática
Las áreas fundamentales de la informática incluyen el estudio de los lenguajes de programación (arriba a la izquierda), el diseño y análisis de algoritmos (arriba a la derecha), la construcción de sistemas inteligentes (abajo a la izquierda) y el hardware eléctrico (abajo a la derecha).
Las ciencias de la computación implican el estudio de la computación, la automatización y la información[1]. Las ciencias de la computación abarcan desde disciplinas teóricas (como los algoritmos, la teoría de la computación y la teoría de la información) hasta disciplinas prácticas (incluyendo el diseño y la implementación de hardware y software)[2][3] Las ciencias de la computación se consideran generalmente un área de investigación académica y se diferencian de la programación de ordenadores[cita requerida].
La teoría de la computación se refiere a los modelos abstractos de computación y a las clases generales de problemas que pueden resolverse con ellos. Los campos de la criptografía y la seguridad informática implican el estudio de los medios para la comunicación segura y para la prevención de las vulnerabilidades de seguridad. Los gráficos por ordenador y la geometría computacional abordan la generación de imágenes. La teoría de los lenguajes de programación considera los enfoques para la descripción de los procesos computacionales, y la teoría de las bases de datos se refiere a la gestión de los depósitos de datos. La interacción persona-ordenador investiga las interfaces a través de las cuales interactúan los seres humanos y los ordenadores, y la ingeniería de software se centra en el diseño y los principios que subyacen al desarrollo de software. Áreas como los sistemas operativos, las redes y los sistemas embebidos investigan los principios y el diseño de sistemas complejos. La arquitectura de ordenadores describe la construcción de componentes informáticos y equipos operados por ordenador. La inteligencia artificial y el aprendizaje automático pretenden sintetizar los procesos orientados a objetivos, como la resolución de problemas, la toma de decisiones, la adaptación al entorno, la planificación y el aprendizaje que se dan en los seres humanos y los animales. Dentro de la inteligencia artificial, la visión por ordenador pretende comprender y procesar datos de imagen y vídeo, mientras que el procesamiento del lenguaje natural pretende comprender y procesar datos textuales y lingüísticos.
Qué es la disciplina informática
La informática es el estudio de cómo se procesan, almacenan y comunican los datos y las instrucciones en los dispositivos informáticos. Implica el diseño de software y el tratamiento de cuestiones científicas fundamentales sobre la naturaleza de la computación, pero también implica muchos aspectos del hardware y la arquitectura de los grandes sistemas informáticos.
Los informáticos crean los cerebros de nuestros smartphones, evitan que los aviones se caigan del cielo, ayudan a los cirujanos a hacer un mejor trabajo y automatizan aspectos de la fabricación, por nombrar sólo algunos. La realidad es que hay muchas funciones diferentes que puede desempeñar un informático, pero cualquier función en el campo de la informática puede implicar:
Las titulaciones en informática están muy solicitadas y el sueldo suele empezar bastante alto y progresar a lo largo de la carrera. El salario varía según el empleador, pero los sueldos iniciales pueden oscilar entre 21.000 y 30.000 libras esterlinas al año o más. Para más información sobre salarios, consulte
Existen vías de acceso a las TI tanto para los licenciados como para los que han abandonado los estudios; sin embargo, la informática es una asignatura que hay que estudiar en la universidad a través de una licenciatura en ciencias de la computación o en ciencias de la computación y tecnología de la información para poder progresar en los puestos más técnicos/especializados del sector. Algunos empleadores del sector de las tecnologías de la información aceptan a licenciados de cualquier especialidad, pero otros que desean desempeñar funciones especializadas o técnicas buscan licenciados en informática, y los que lo hacen suelen estar mejor pagados. Otras titulaciones estrechamente relacionadas son la ingeniería electrónica, la ingeniería de software, la física y las matemáticas.
Ciencias de la computación e ingeniería informática
La inteligencia artificial (IA), la lógica, la robótica, la modelización y la comprensión de fenómenos físicos y sociales complejos: son áreas fascinantes en las que se encuentran la informática y la filosofía. Ambas disciplinas se centran en la representación de la información y la inferencia racional, y tienen intereses comunes en los algoritmos, la cognición, la inteligencia, el lenguaje, los modelos, la prueba y la verificación. Los informáticos deben ser capaces de reflexionar de forma crítica y filosófica a medida que avanzan en nuevos ámbitos, mientras que los filósofos deben comprender un mundo cada vez más moldeado por la tecnología en el que se ha abierto todo un nuevo abanico de investigaciones, desde la filosofía y la ética de la IA hasta el lugar de los ordenadores y los robots en la sociedad.
CarrerasLos graduados tendrán habilidades altamente comercializables. La informática enseña a programar, a diseñar procesos eficaces y eficientes, a razonar lógica y formalmente. La filosofía te enseña a analizar conceptos complejos y las interconexiones entre ellos y, lo que es más importante, a expresar dicho análisis, de forma elegante y precisa, por escrito. Esta capacidad de analizar cuestiones complejas, tanto desde el punto de vista técnico como discursivo, proporciona el equipo intelectual necesario para el liderazgo técnico y los puestos de alto nivel en el mundo actual.
Ingeniería informática
El origen del campo CSCL se remonta a la década de 1980. Parte de lo que lo hace fundamentalmente interdisciplinario como campo es la relación entre la tecnología en forma de objetos computacionales y las interacciones sociales implicadas en el aprendizaje (Stahl et al., 2014; Ludvigsen et al., en prensa). El CSCL es el resultado de varias fuerzas convergentes. En primer lugar, fue impulsado por la investigación en psicología social y del desarrollo y la investigación educativa que demostró que los estudiantes que trabajaban en parejas solían tener un mejor rendimiento que los que trabajaban solos (O’Donnell y O’Kelly, 1994; Miyake, 2007). Estos resultados impulsaron a los investigadores a examinar los mecanismos subyacentes de la colaboración. Los educadores también se empeñaron en desarrollar dispositivos de instrucción para promover los efectos del trabajo colaborativo (Cohen, 1994; O’Donnell y King, 1999).
Otra fuerza que ha contribuido al desarrollo del CSCL es el desarrollo de la tecnología. Ésta conectó a los alumnos a través de regiones geográficas, permitiéndoles interactuar con alumnos y expertos que están fuera del rango geográfico y temporal de sus interacciones sociales. Esta interacción estaba mediada por una serie de artefactos informáticos. Se han desarrollado una serie de tecnologías y herramientas para ayudar a los alumnos a participar en actividades colaborativas de creación de sentido (Miyake, 2007). Otras tecnologías ofrecían oportunidades para crear contextos ricos que apoyaran la colaboración (Roschelle, 1992; Goldman-Segall y Maxwell, 2002; Hmelo-Silver et al., 2016). Por último, la integración de la teoría sociocultural fue fundamental. Proporcionó un marco para incorporar tanto la colaboración como la mediación de herramientas.