¿Quién es la autoridad civil en León Gto?

Registro civil de México

Código ISO 3166MX-GUAHDI 0.757 Alto rango 25PIBUS$ 25,759.40 millones[a]Sitio webSitio web oficial^ a. El PIB del estado fue de 329,720,355 mil pesos en 2008,[7] cantidad que corresponde a 25,759,402.74 mil dólares, un dólar vale 12.80 pesos (valor al 3 de junio de 2010).[8]

Guanajuato (pronunciación en español:  [gwanaˈxwato] (escuchar)), oficialmente Estado Libre y Soberano de Guanajuato, es uno de los 32 estados que conforman las Entidades Federativas de México. Está dividido en 46 municipios y su capital es Guanajuato.

Guanajuato se encuentra en el centro de México. Limita con los estados de Jalisco al oeste, Zacatecas al noroeste, San Luis Potosí al norte, Querétaro al este y Michoacán al sur. Tiene una superficie de 30.608 km2. El estado alberga varias ciudades históricamente importantes, especialmente las que se encuentran en la “Ruta del Bicentenario”, que recorre el camino del ejército insurgente de Miguel Hidalgo y Costilla al inicio de la Guerra de Independencia de México. Esta ruta comienza en Dolores Hidalgo y pasa por el Santuario de Atotonilco, San Miguel de Allende, Celaya y la capital de Guanajuato. Otras ciudades importantes del estado son León e Irapuato.

Registros de nacimiento de Guanajuato

Son los registros de nacimientos, matrimonios y defunciones y están organizados por estado y luego por municipio/ciudad. Los primeros registros se escribían a mano en estilo narrativo; los posteriores se escribían a mano en registros con formato.

Estos registros cubren entre el 90 y el 95 por ciento de la población. A partir de 1859, el gobierno mexicano comenzó a exigir que los nacimientos, matrimonios y defunciones fueran registrados por las autoridades civiles a nivel de municipio/distrito. Aunque estos registros son una gran fuente de información genealógica, no son completos, ya que el registro civil no se aplicó estrictamente en México hasta 1867 y la gente no siempre cumplía. Por esta razón, los registros eclesiásticos pueden utilizarse junto con los registros civiles.

Cómo saber si alguien está casado en México

Los registros civiles (también conocidos como registros vitales) son importantes para la investigación genealógica en México. Las autoridades civiles comenzaron a registrar los nacimientos, matrimonios y defunciones en 1859 y la mayoría de los individuos que vivieron en México después de 1867 están registrados. Debido a que los registros cubren un porcentaje tan grande de la población, son fuentes extremadamente importantes para la investigación genealógica en México.

Los primeros registros vitales en México fueron realizados por la Iglesia Católica. A finales de la década de 1850, el gobierno mexicano reconoció la necesidad de contar con registros vitales precisos. El 28 de julio de 1859, el presidente Benito Juárez, hablando en Veracruz, estableció la Oficina del Registro Civil. La nueva ley determinó tanto las normas como la información que debía registrarse. Se establecieron jueces del registro civil en toda la república para implementar el proceso de creación, atestiguación y salvaguarda del registro civil. Inicialmente, el pueblo mexicano, acostumbrado a registrar sus acontecimientos vitales en la parroquia local, se opuso al registro. No fue sino hasta la restauración de la república en 1867 que el registro civil se aplicó vigorosamente.

Oficina del Registro Civil cerca de mí

Cualquiera de estas formas organizativas tiene derecho a solicitar determinados beneficios registrándose en virtud de la Ley del Impuesto sobre la Renta y/o la Ley de Fomento de las Organizaciones de la Sociedad Civil. La inscripción en virtud de estas leyes es voluntaria. Una organización debe cumplir con los criterios especificados para registrarse y tener derecho a los beneficios correspondientes.

Una OSFL registrada bajo el artículo 79 de la Ley del Impuesto sobre la Renta es un “donatario autorizado”, y como tal tiene derecho a emitir recibos deducibles de impuestos a los donantes. Los donatarios autorizados tienen derecho a exenciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Sin embargo, las OSAL no están exentas del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

De acuerdo con el Código Civil para el Distrito Federal (CCDF), una asociación civil (AC) se constituye “cuando varias personas se ponen de acuerdo para unirse, de manera no enteramente transitoria, para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y que no tenga carácter predominantemente económico” (CCDF Artículo 2670). No hay un número mínimo explícito de personas necesarias para formar una AC, aunque el CCDF indica que debe haber más de una. Las fundaciones de todos los estados mexicanos también pueden constituirse como CCAA.