¿Qué municipios pertenecen a la Comunidad Valenciana?

Gobierno valencia

La Comunidad Valenciana tiene una superficie total de 23.255 km2 y un paisaje profundamente mediterráneo, con amplias llanuras costeras que se alternan con llamativas zonas montañosas, además de 632 km de costa para disfrutar del mar y del buen clima durante todo el año.

Tiene una población de más de 5.000.000 de habitantes, y cuenta con una cultura milenaria que incluye la celebración de numerosas fiestas populares en todas sus ciudades y pueblos; cuenta con importantes centros turísticos a lo largo de su litoral, y dispone de varias grandes ciudades -la más importante es Valencia- con una completa oferta de servicios, así como de tranquilos pueblos en el interior.

Día de la Comunidad Valenciana

La Comunidad Valenciana tiene una superficie total de 23.255 km2 y un paisaje profundamente mediterráneo, con amplias llanuras costeras que se alternan con llamativas zonas montañosas, además de 632 km de costa para que el visitante pueda disfrutar del mar y del buen clima durante todo el año.

Tiene una población de más de 5.000.000 de habitantes, y cuenta con una cultura milenaria que incluye la celebración de numerosas fiestas populares en todas sus ciudades y pueblos; cuenta con importantes centros turísticos a lo largo de su litoral, y dispone de varias grandes ciudades -la más importante es Valencia- con una completa oferta de servicios, así como de tranquilos pueblos en el interior.

Independencia de Valencia

La Horta de Valencia es una gran zona de regadío gestionada por ocho comunidades de propietarios. Tradicionalmente, se consideraba que estas comunidades estaban compuestas por campesinos, que eran autogestionadas y autogobernadas, y que habían permanecido inmutables a lo largo del tiempo. Sin embargo, las pruebas históricas demuestran que esto no es cierto para la época premoderna. Este artículo examina un posible origen islámico de estas instituciones, la ruptura provocada por la conquista cristiana de Valencia en el siglo XIII, la estructura de las comunidades y la diversidad social de sus miembros en el marco del feudalismo. Se concluye que las comunidades de regantes no pueden ser utilizadas como ejemplos de continuidad institucional o de organizaciones sociales autorreguladas y autónomas.

Martínez Sanmartín, L. P. y Terol, V., ‘El libro de los actos, provisiones y reuniones de la acequia de Favara (1362-1521): aproximación a un registro clave para la historia del regadío en la Huerta medieval de Valencia’, en Sanchis-Ibor, C.

Comunitat valenciana

Este artículo explora las estrategias políticas locales asociadas a la aplicación de políticas sostenibles en materia de bicicletas en las ciudades del sur de Europa. Combina conceptos y métodos geográficos, por un lado, y estudios de políticas sostenibles, por otro, con el objetivo de destacar las especificidades del contexto político mediterráneo de transición de la movilidad. Utilizando Valencia como estudio de caso, muestra que el urbanismo táctico está siendo utilizado para poner las movilidades sostenibles en la agenda local. Esto justifica y encarna un cambio en la política municipal y la política después de una década de crisis. Los proyectos de movilidad sostenible materializan y espacializan, de diversas maneras, los valores democráticos en el espacio público. Así, el artículo estudia las estrategias empleadas para marcar el territorio urbano con infraestructuras de movilidad verde (parte 1); revela la construcción de un espacio discursivo que polariza los debates locales (parte 2); describe la reintegración simbólica de Valencia en una red de ciudades modelo (parte 3). Esta estrategia no crea un modelo mediterráneo eficaz de ciudad amiga de la bicicleta, porque no modifica la organización estructural del espacio ni las representaciones sociales que sustentan las prácticas de movilidad actuales (parte 4).