¿Qué artículos de la Constitución regulan el modo de acceso de las comunidades a la autonomía?

Grundgesetz englisch pdf

En España, una comunidad autónoma es una división política y administrativa de primer nivel, creada de acuerdo con la Constitución Española de 1978, con el objetivo de garantizar una autonomía limitada de las nacionalidades y regiones que componen España[1][2][3].

España no es una federación, sino un país unitario descentralizado[4][5].[1] Si bien la soberanía recae en la nación en su conjunto, representada en las instituciones centrales de gobierno, la nación ha transferido, en grados variables, el poder a las comunidades, que, a su vez, ejercen su derecho de autogobierno dentro de los límites establecidos en la constitución y en sus estatutos de autonomía[1] Cada comunidad tiene su propio conjunto de competencias transferidas; normalmente, aquellas comunidades con un nacionalismo local más fuerte tienen más competencias, y este tipo de transferencia se ha denominado asimétrica. Algunos estudiosos se han referido al sistema resultante como un sistema federal en todo menos en el nombre, o una “federación sin federalismo”[6].

Hay 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas que se conocen colectivamente como “autonomías”[i] Las dos ciudades autónomas tienen derecho a convertirse en comunidades autónomas, pero ninguna lo ha ejercido todavía. Este marco único de administración territorial se conoce como “Estado de las Autonomías”[ii].

Constitución de Alemania

“Constitución de Alemania” redirige aquí. Para la constitución que gobernó Alemania durante la República de Weimar, véase Constitución de Weimar. Para la constitución del Imperio alemán, véase Constitución del Imperio alemán.

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  “Ley Fundamental para la República Federal de Alemania” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (mayo de 2011) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

La Constitución de Alemania Occidental fue aprobada en Bonn el 8 de mayo de 1949 y entró en vigor el 23 de mayo tras haber sido aprobada por los aliados occidentales ocupantes de la Segunda Guerra Mundial el 12 de mayo. Se denominó “Ley Básica” (en alemán: Grundgesetz) para indicar que era una legislación provisional a la espera de la reunificación de Alemania. Sin embargo, cuando ésta tuvo lugar en 1990, la Ley Fundamental se mantuvo como la constitución definitiva de la Alemania reunificada. Su ámbito de aplicación original (en alemán: Geltungsbereich) -es decir, los estados que inicialmente estaban incluidos en la República Federal de Alemania- estaba formado por las tres zonas de ocupación de los Aliados Occidentales, pero, ante la insistencia de éstos, se excluyó formalmente a Berlín Occidental. En 1990, el Acuerdo Dos más Cuatro entre las dos partes de Alemania y los cuatro Aliados estipuló la aplicación de una serie de modificaciones.

Constitución española

La Unión Europea se fundamenta en los valores de respeto a la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto a los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías, tal y como establece el artículo 2 del Tratado de la Unión Europea (TUE). Para garantizar el respeto de estos valores, el artículo 7 del TUE prevé un mecanismo de la UE para determinar la existencia de infracciones graves y persistentes de los valores de la UE por parte de un Estado miembro, y posiblemente sancionarlas, y recientemente se ha activado por primera vez en relación con Polonia y Hungría. La UE también está obligada por su Carta de Derechos Fundamentales y se ha comprometido a adherirse al Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales. Tras la aparición de amenazas a los valores de la UE en algunos Estados miembros, las instituciones de la UE están reforzando su caja de herramientas para contrarrestar el retroceso democrático y proteger la democracia, el Estado de Derecho, los derechos fundamentales, la igualdad y las minorías en toda la Unión.

Constitución de los EE.UU.

El 9 de junio de 2021, la Comisión Europea inició un procedimiento de infracción contra la República Federal de Alemania. La acusación: Alemania no sólo ha violado los principios fundamentales del derecho de la UE, en particular la autonomía, la primacía de la aplicación, la eficacia y la aplicabilidad uniforme del derecho de la UE. También ha interferido en el mandato judicial del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE). Las alegaciones son una respuesta directa a la sentencia del 5 de mayo de 2020 del Tribunal Constitucional Federal (FCC) sobre el Programa de Adquisición de Activos del Sector Público (PSPP).

Según la Comisión, el TCF violó principios fundamentales del Derecho de la UE en su sentencia de mayo de 2020 sobre el PSPP. El punto específico de la crítica es que el FCC declaró que tanto el PSPP del Banco Central Europeo como la sentencia preliminar del TJCE que confirmaba el programa (Weiss) eran actos ultra vires, sin devolver el asunto al TJCE. Al declarar inválidos los actos de las instituciones de la UE en Alemania, el TCE ha violado la primacía del derecho de la UE. Esto no cambia por el hecho de que la CFC concedió al Banco Central Europeo la oportunidad de corregir la situación realizando un test de proporcionalidad y que sólo recientemente (el 29 de abril de 2021) rechazó las solicitudes de una orden de ejecución. A ojos de la Comisión Europea, la sentencia del PSPP marca un “grave precedente” para los tribunales constitucionales y supremos de los demás Estados miembros y para las futuras sentencias del propio FCC.