Contenidos
Noticias de las Islas Canarias
ResumenEn este trabajo se describe una estrategia a escala regional para caracterizar los niveles de actividad del radón en las Islas Canarias (España). Los principales objetivos de esta estrategia consistieron en (1) estudiar la probable relación entre la concentración de radón y la litología de la matriz rocosa a través de los datos litológicos de 247 muestras de rocas volcánicas de las Islas Canarias y (2) implementar una serie de sitios de monitoreo en forma de pozos y perforaciones para estudiar la evolución de la actividad del radón en el aire en una escala de tiempo diaria a anual.
El intercambio de datos no es aplicable a este artículo, ya que durante el presente estudio no se generaron conjuntos de datos disponibles a través de un enlace web. No obstante, los autores pueden proporcionar datos adicionales tras una solicitud razonable.
Reprints and PermissionsAbout this articleCite this articleRodríguez-Losada, J.A., Eff-Darwich, A., Gutiérrez, L.E.H. et al. Caracterización de los niveles regionales de radón en el aire en rocas de las Islas Canarias (España): nuevos datos y resultados.
Environ Geochem Health (2022). https://doi.org/10.1007/s10653-022-01202-2Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Mapa de las Islas Canarias
Hasta aproximadamente el 25% de la materia aerosolizada en la atmósfera son elementos biológicos (Jaenicke, 2005). Por tanto, la atmósfera es una comunidad microbiana variable y diversa (Lighthart, 2000). El número de microorganismos que pueden ser transportados a largas distancias también es diverso y puede oscilar entre 104 y 108 células por m3 (Bowers et al., 2011). Entre ellos, puede haber patógenos tanto animales como vegetales, lo que convierte a la atmósfera en una fuente potencial de enfermedades (Griffin, 2007; González-Martín et al., 2014; Schmale y Ross, 2015).
La presencia de microorganismos en la atmósfera no solo tiene consecuencias para la salud ambiental (Karanasiou et al., 2012; Zhang et al., 2016; Tobías y Stafoggia, 2020), sino que también puede afectar al clima (Bowers et al., 2009). Por ejemplo, su papel en la formación de núcleos de hielo se ha considerado importante en latitudes bajas, donde las temperaturas troposféricas pueden ser demasiado altas para permitir que las partículas abióticas actúen eficientemente como nucleadores de hielo (Spracklen y Heald, 2014), mientras que algunos de los géneros comunes encontrados en muestras de aire, como Pseudomonas o Bacillus, son conocidos como núcleos de condensación de nubes capaces (Ariya y Amyot, 2004).
Volcán de las Islas Canarias
Lanzarote (Reino Unido: /ˌlænzəˈrɒti/,[3][4] español: [lanθaˈɾote], localmente [lansaˈɾote]) es una isla española, la más septentrional y oriental de las Islas Canarias autónomas en el Océano Atlántico. Está situada a unos 125 kilómetros (80 millas) de la costa norte de África y a 1.000 kilómetros (600 millas) de la Península Ibérica. Con una superficie de 845,94 kilómetros cuadrados, Lanzarote es la cuarta isla más grande del archipiélago. Con 152.289 habitantes a principios de 2019,[2] es la tercera isla canaria más poblada, después de Tenerife y Gran Canaria. Situado en el centro-oeste de la isla se encuentra el Parque Nacional de Timanfaya, uno de sus principales atractivos. La isla fue declarada reserva de la biosfera por la UNESCO en 1993[5] La capital de la isla es Arrecife, situada en la costa oriental[6] Es la isla menor y principal de la provincia de Las Palmas.
El primer nombre registrado de la isla, dado por el cartógrafo italo-mallorquín Angelino Dulcert, fue Insula de Lanzarotus Marocelus, en honor al navegante genovés Lancelotto Malocello, del que deriva el nombre moderno. El nombre de la isla en la lengua nativa guanche era Tyterogaka o Tytheroygaka, que puede significar “la que es toda ocre” (en referencia al color predominante de la isla)[7].
Islas Canarias España
La creciente acumulación de basura plástica en el medio marino supone una amenaza ambiental desatendida para las islas, ya que cada vez están más expuestas a una contaminación de la que tienen muy poco control (por ejemplo, Baztan et al., 2014; Monteiro et al., 2018; Pham et al., 2020; Pieper et al., 2020). Sus impactos son amplios y se pueden sentir en sectores socioeconómicos muy vulnerables de los que dependen las islas, como el turismo, la pesca y las industrias navieras (Rodríguez et al., 2020). Las limpiezas de playas son a menudo la única medida de remediación posible para la eliminación de los residuos plásticos varados en las costas locales, lo que representa un enorme coste para las organizaciones y gobiernos locales (Burt et al., 2020; Rodríguez et al., 2020).
Nuestro estudio se centra en la caracterización de las fuentes y vías potenciales de los residuos plásticos marinos que afectan a los archipiélagos de la Macaronesia. Se prestó especial atención a las corrientes oceánicas y a los vientos responsables del transporte de partículas a los archipiélagos. Se realizaron simulaciones lagrangianas en las que se liberaron alrededor de los archipiélagos partículas representativas de microplásticos y macroplásticos (partículas de plástico menores y mayores de 5 mm de longitud, respectivamente; Barnes et al., 2009; Andrady, 2011) con un grado variable de exposición al viento y se realizó un seguimiento en el tiempo hasta sus orígenes. Como referencia in situ, también se caracterizaron las trayectorias de las boyas flotantes que se cruzan con los archipiélagos. Dado que nuestro estudio se centra principalmente en el transporte de partículas a escala regional, como en la conectividad entre los archipiélagos y las zonas costeras continentales, el transporte de partículas entre las islas de un mismo archipiélago está fuera del alcance de este estudio y no se considera aquí. Este artículo está organizado de la siguiente manera: en la sección 2 se presenta una breve introducción al entorno geográfico de los archipiélagos; en la sección 3 se describen los datos utilizados, junto con el marco de modelización y la configuración de las simulaciones; en la sección 4 se presentan los principales resultados y la discusión posterior; y en la sección 5 se resumen las principales conclusiones.