Contenidos
Comunidad valenciana wikipedia
PIB – Puesto4º – Total (2019)110.900 millones de euros – Per cápita22.426€ (13º)IDH – IDH (2019)0. 894 (muy alto – 11º)Huso horarioCET (UTC+1) – Verano (DST)CEST (UTC+2)Prefijos de los códigos postales03XXX – A / 12XXX – CS / 46XXX – VISO 3166 códigoES-VCTeléfono(s)+34 96MonedaEuro (€)Fiesta oficial9 de octubreSanto(s) patrón(es)San VicenteSitio webwww.gva.es
Según el Estatuto de Autonomía de Valencia, el pueblo valenciano es una nacionalidad[4] Sus orígenes se remontan a la reconquista aragonesa de la taifa árabe de Valencia, tomada por Jaime I de Aragón en 1238 durante la Reconquista. El recién fundado Reino de Valencia recibió un amplio autogobierno bajo la Corona de Aragón. Valencia vivió su Edad de Oro en el siglo XV, al convertirse en la capital económica de la Corona. El autogobierno continuó tras la unificación del Reino de España, pero finalmente fue suspendido en 1707 por Felipe V de España como resultado de la Guerra de Sucesión. El nacionalismo valenciano resurgió a finales del siglo XIX, lo que condujo a la concepción moderna del País Valenciano[5] El autogobierno bajo la Generalitat Valenciana se restableció finalmente en 1982 tras la transición española a la democracia.
Ud levante wiki
En 1237, la taifa árabe de Valencia fue tomada por el rey Jaime I el Conquistador de la Corona de Aragón. La población del nuevo reino era mayoritariamente musulmana, por lo que la corona inició una campaña de repoblación de las tierras con cristianos, como era habitual en la Reconquista. Los nuevos cristianos llegados procedían de Cataluña y Aragón. La presencia aragonesa era más dominante en las partes interiores del reino (como puede suponerse por factores geográficos); los aragoneses de las comarcas orientales de Aragón (Matarranya, Casp, Baix Cinca, Llitera y Ribargorça) habrían traído consigo variedades lingüísticas catalanas, mientras que el resto de los colonos aragoneses habrían traído variedades castellanas y aragonesas orientales que se mezclarían con el castellano churro, que en gran parte del interior es la lengua tradicional, como lo es el valenciano en la costa, donde la mayoría de los nuevos habitantes tenían orígenes catalanes o, menos habituales, occitanos.
Las comarcas del Baix Segura y el Vinalopó fueron tierras disputadas entre las coronas de Castilla y Aragón desde la Reconquista, ya que fueron conquistadas por Aragón pero reservadas a Castilla en virtud de un tratado, de ahí que fueran repobladas por gentes de ambas coronas en diferentes épocas, y que el Alt Vinalopó (zona de influencia de Villena) fuera en realidad parte de Murcia (provincia de Albacete) hasta el siglo XIX. Tras la peste negra y posteriormente la expulsión de los moriscos, el Bajo Segura, entonces de habla valenciana (al que pertenecen Orihuela y Torrevieja), habría sido repoblado mayoritariamente por murcianos, lo que acabaría definiendo la frontera lingüística de la zona (ver dialecto panocho). La comarca de Requena fue, al igual que el Alt Vinalopó, parte de Castilla (provincia de Cuenca) hasta mediados del siglo XIX (1851).
Comunidad valenciana historia
Soy autor de unas seiscientas publicaciones sobre Genética, Evolución y Filosofía de la Biología. Mis contribuciones más significativas son en los campos de la Simbiosis y la Genómica Bacteriana. Estoy involucrado en el estudio de los microbiomas humano y animal bajo una perspectiva de Biología Evolutiva y de Sistemas.
He recibido el “Premio Ciutat de Barcelona a la Investigación Científica” (1996), “Premio Diario Médico” (2006), “Diploma del Presidente de la Generalitat Valenciana a la excelencia en Investigación Biomédica” (2010), “Premio Nacional de Genética” (2012), “Premio Fundación Lilly de Investigación Biomédica” (2013), “Premio México de Ciencia y Tecnología” (2015), “Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo” (UIMP, Santander, 2016). Soy miembro de la American Association for the Advancement of Science desde 1998.
Independencia de Valencia
La Comunidad Valenciana tiene una superficie total de 23.255 km2 y un paisaje profundamente mediterráneo con amplias llanuras costeras que se alternan con llamativas zonas montañosas, además de 632 km de costa para que el visitante pueda disfrutar del mar y del buen clima durante todo el año.
Tiene una población de más de 5.000.000 de habitantes, y cuenta con una cultura milenaria que incluye la celebración de numerosas fiestas populares en todas sus ciudades y pueblos; cuenta con importantes centros turísticos a lo largo de su litoral, y dispone de varias grandes ciudades -la más importante es Valencia- con una completa oferta de servicios, así como de tranquilos pueblos del interior.