Contenidos
Nueva España
Mapa del imperio hispano-portugués en 1598. Territorios administrados por el Consejo de Castilla Territorios administrados por el Consejo de Aragón Territorios administrados por el Consejo de Portugal Territorios administrados por el Consejo de Italia Territorios administrados por el Consejo de Indias Territorios administrados por el Consejo de Flandes
El Consejo de Castilla (Real y Supremo Consejo de Castilla), antes conocido como Consejo Real, era un órgano rector y clave del gobierno interno de la Corona de Castilla, sólo superado por el propio monarca. Fue creado bajo el reinado de Isabel I en 1480 como el principal órgano que se ocupaba de los asuntos administrativos y judiciales del reino. Con la ascensión en 1516 del rey Carlos I (más tarde emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Carlos V) al trono de Castilla y Aragón, el Consejo Real pasó a denominarse Consejo de Castilla, ya que Carlos era rey de muchos otros dominios además de Castilla, mientras que el Consejo sólo conservaba la responsabilidad sobre Castilla.
Derecho de Indias
Desde el inicio de la conquista y colonización del Nuevo Mundo, los asuntos de Indias fueron tratados por el Consejo de Castilla hasta que el incremento de la actividad llevó a la creación de una sección especial dentro de este Consejo en 1519. Y en 1524 se separó de él por orden del rey Carlos I fundando el Real y Supremo Consejo de Indias. Este organismo no tenía un lugar fijo al principio. Se encontraba donde estaban las Cortes en ese momento y no fue hasta 1561 cuando se estableció en Madrid.
Sus miembros eran nombrados por el Rey y eran personas ilustradas y competentes en los asuntos en los que participaban, en su mayoría antiguos funcionarios que ya habían servido en las Indias y que las conocían muy bien. Su primer presidente fue el clérigo Juan García Loaysa y Mendoza. El Consejo seleccionó y presentó al Rey los posibles candidatos a virreyes, gobernadores, oidores, jueces, etc., que serían enviados a las Indias.
El Consejo trabajó durante la semana y preparó un documento llamado “Consulta” que fue mostrado por el Presidente del Consejo al Rey. El monarca lo revisaba y, al margen del documento, escribía su decisión final, que se promulgaba por Real Decreto y se ordenaba su ejecución por el propio Consejo. El Consejo también recibía Reales Órdenes, que eran disposiciones enviadas por el propio Rey y que debían ser promulgadas inmediatamente. Ambos documentos eran enviados al virrey y a las Reales Audiencias para su cumplimiento.
Qué era el Consejo de Indias
El Consejo de Indias; oficialmente, el Real y Supremo Consejo de las Indias (español: Real y Supremo Consejo de las Indias, pronunciado [reˈal i suˈpɾemo konˈsexo ðe las ˈindjas]), era el órgano administrativo más importante del Imperio español para América y Filipinas. La corona tenía el poder absoluto sobre las Indias y el Consejo de Indias era el órgano administrativo y consultivo de esos reinos de ultramar. Fue creado en 1524 por Carlos V para administrar “las Indias”, nombre que España daba a sus territorios. Esta entidad administrativa, según el modelo conciliar del Consejo de Castilla, se creó tras la conquista española del imperio azteca en 1521, que demostró la importancia de las Américas. Originalmente era un consejo itinerante que seguía a Carlos V, y
Cuál era la función del consejo de indias
Mapa del Imperio Español en 1598. Territorios administrados por el Consejo de Castilla Territorios administrados por el Consejo de Aragón Territorios administrados por el Consejo de Portugal Territorios administrados por el Consejo de Italia Territorios administrados por el Consejo de Indias
El Consejo de Indias, oficialmente el Real y Supremo Consejo de Indias Real y Supremo Consejo de Indias, pronunciado [reˈal i suˈpɾemo konˈsexo ðe las ˈindjas]), era el órgano administrativo más importante del Imperio español para América y Filipinas. La corona tenía el poder absoluto sobre las Indias y el Consejo de Indias era el órgano administrativo y consultivo de esos reinos de ultramar. Fue creado en 1524 por Carlos V para administrar “las Indias”, nombre que España daba a sus territorios. Esta entidad administrativa, según el modelo conciliar del Consejo de Castilla, se creó tras la conquista española del imperio azteca en 1521, que demostró la importancia de las Américas. Originalmente era un consejo itinerante que seguía a Carlos V, pero posteriormente fue establecido como un organismo autónomo con funciones legislativas, ejecutivas y judiciales por Felipe II de España y situado en Madrid en 1561.[1] El Consejo de Indias fue abolido en 1812 por las Cortes de Cádiz, restaurado brevemente en 1814 por Fernando VII de España, y abolido definitivamente en 1834 por la regencia, actuando en nombre de la cuatribarrada Isabel II de España.[2][3].