Contenidos
Las mayores empresas de EE.UU.
En menos de 30 años, las principales empresas españolas que cotizan en bolsa, desde grupos de construcción e ingeniería hasta bancos, han establecido una importante presencia en el escenario empresarial mundial. Sus ingresos internacionales, como proporción de los ingresos totales, se han duplicado con creces y en los últimos años han compensado la caída de su mercado nacional.
Las empresas españolas llegaron tarde a la expansión en el extranjero, comenzando en serio durante la década de 1990, tras la adhesión del país a la Comunidad Económica Europea en 1986, que abrió la economía, y se aceleró después de que España se convirtiera en miembro fundador de la zona euro en 1999. En menos de 30 años, un grupo de empresas y bancos españoles han conseguido una notable presencia en el extranjero. Su internacionalización comenzó en América Latina, una opción natural dadas las afinidades culturales y lingüísticas, y luego se trasladó a Europa, Estados Unidos y, más recientemente, a partes de Asia. Las empresas también se vieron atraídas por la liberalización económica y las privatizaciones en muchos países latinoamericanos, ya que éstas abrieron sectores que hasta entonces estaban vedados.
Las 100 mejores empresas españolas
En el ranking de este año, Palacios se encuentra entre las 1.200 empresas que más facturan en España y es la quinta de La Rioja. Además, según la clasificación de más de 50 millones de euros al año, es una de las únicas siete empresas que han mantenido su posición.
El ranking incluye un total de 26 empresas riojanas que el año pasado facturaron más de 1.900 millones de euros (el 25,5% del PIB de La Rioja en 2013). Las ventas de las cinco mil empresas del ranking sumaron más de 940.000 millones de euros.
Las mayores empresas por su facturación
La Asociación Española de Proveedores de Automoción (SERNAUTO) ha presentado los datos oficiales del sector correspondientes a 2017, según los cuales la facturación ha crecido un 6,7%. Esto significa que ya se ha superado el objetivo de 34.800 millones de euros fijado en la “Agenda Estratégica Componentes 2020”.
Según SERNAUTO, este incremento de la facturación ha sido posible gracias al aumento de la competitividad de las empresas del sector, a la recuperación económica y al aumento del valor de los componentes que incorporan mayor tecnología.
De hecho, la inversión en I+D+i también se incrementó un 13,3% el pasado año, “más del triple que el incremento registrado en el resto de la industria española”, según el director general de SERNAUTO, José Portilla. Esta cifra convierte a los proveedores españoles de componentes de automoción en una de las industrias más innovadoras del país.
SERNAUTO ha destacado la inversión de los proveedores de componentes de automoción de más de 2.200 millones de euros (un 11,4% más que en 2016) en la mejora de sus capacidades productivas para adaptarse y satisfacer las necesidades de sus clientes.
Las mayores empresas mexicanas
La inmensa mayoría de las pequeñas y medianas empresas son microempresas, lo que significa que emplean a menos de diez trabajadores. Había más de 15.400 empresas medianas, es decir, de 50 a 249 empleados. Sin embargo, los 2,4 millones de microempresas tenían un mayor número de personas empleadas que sus homólogas de mayor tamaño.
Las PYME aportaron a la economía española más de 275.000 millones de euros al año en valor añadido. En un país en el que el producto interior bruto, o tamaño de la economía del país, es de aproximadamente 1,1 billones de euros, estas empresas más pequeñas tienen un impacto económico significativo en la economía general.
Además de beneficiar al país mediante el crecimiento económico añadido, también proporcionan puestos de trabajo. En los últimos años, la tasa de desempleo en España ha sido persistentemente alta. Una opción para crear nuevos puestos de trabajo es la creación de nuevas empresas. A diferencia de las grandes empresas tradicionales, las nuevas empresas suelen ser capaces de pivotar rápidamente para ofrecer los productos y servicios más demandados, lo que puede ser en parte la razón por la que la economía española depende tanto de las PYME.
La fuente añade la siguiente información: Se trata de estimaciones para 2016 elaboradas por DIW Econ, a partir de las cifras de 2008-14 de la base de datos de estadísticas estructurales de las empresas (Eurostat). Los datos cubren la “economía empresarial no financiera”, que incluye la industria, la construcción, el comercio y los servicios (secciones B a J, L, M y N de la NACE Rev. 2), pero no las empresas de la agricultura, la silvicultura y la pesca ni los sectores de servicios, en gran medida no de mercado, como la educación y la sanidad.Se aplican las siguientes definiciones de clase de tamaño: microempresas (0-9 personas empleadas), pequeñas empresas (10-49 personas empleadas), medianas empresas (50-249 personas empleadas) y grandes empresas (250+ personas empleadas). La ventaja de utilizar los datos de Eurostat es que las estadísticas están armonizadas y son comparables entre países. La desventaja es que para algunos países los datos pueden ser diferentes de los publicados por las autoridades nacionales.Otras estadísticas sobre el tema+Libros y ediciónPrecio medio del libro España 2019, por categoría+Libros y ediciónIngresos por ventas de la industria del libro en España 2005-2020+Libros y ediciónLibros traducidos por idioma original España 2020+Libros y ediciónEmpresas editoras de libros en España 2002-2019