¿Cuántos parques tecnológicos hay en México?

Silicon Valley Europa

El sector de servicios de TI y software de México registró una tasa de crecimiento anual compuesta del 12% entre 2010 y 2016, y su valor de mercado se estimó en 11.300 millones de dólares en 2016, según ProMéxico, la agencia de promoción de inversiones y exportaciones del país. En 2017, México se situó en el puesto 13 de 65 países en cuanto a las mejores ubicaciones para prestar servicios de TI, externalización de procesos empresariales (BPO) y centros de llamadas, según la consultora de gestión global estadounidense AT Kearney.

Entre los factores que contribuyen al nivel de atracción del país se encuentran su robusta y extendida infraestructura de telecomunicaciones; el gran número de ingenieros y técnicos en la fuerza de trabajo; su zona horaria, que coincide con los principales centros de negocios en Estados Unidos; y una creciente población bilingüe. Según los informes, la demanda de profesionales de TI en México aumentó un 30% en 2017, con la mayor demanda de diseñadores de aplicaciones y analistas de datos, según los informes de los medios locales.

En mayo de 2018, la industria de TI era el octavo mayor contribuyente del país al PIB, aunque se esperaba que el crecimiento del sector se moderara en 2018, con la firma de inteligencia de mercado global International Data Corporation (IDC) pronosticando una tasa del 3,8% y alrededor del 2% en 2019, ya que la depreciación del peso frente al dólar estadounidense afectó el consumo de tecnología. México está en proceso de transición de una economía eficiente a una de innovación, y la seguridad, la planificación de recursos empresariales y el big data son los servicios en los que se espera que crezcan las inversiones de las empresas, según IDC. En un informe de noviembre de 2017, la consultora pronosticó que hasta 2020 habrá un aumento de 129% en la inversión en big data en América Latina, a medida que las empresas de toda la región digitalicen sus operaciones.

Área parque científico

Entre 2004 y 2015, la ambición del gobierno mexicano de diversificar la economía y aumentar el número de empleos con salarios más altos ayudó a inspirar varios otros esfuerzos para reunir a las universidades, el gobierno y las empresas. Al mismo tiempo que el estado de Nuevo León lanzó su programa Ciudad del Conocimiento Monterrey, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, conocido como Tec de Monterrey, creó un parque tecnológico en su campus de Monterrey, el primero de una red en todo el país. De los 21 experimentos de colaboración del Tec de Monterrey, 5 mostraron fuertes signos de éxito en 2013. El programa del Tec se enfrentó a algunos de los mismos retos fundamentales que había encontrado el PIIT. Esos retos impulsaron un mayor aprendizaje sobre cómo utilizar la colaboración para promover el desarrollo económico.

El vínculo entre el PIIT y los experimentos del Tec era Arturo Molina Gutiérrez, un informático que se había convertido en decano de la Facultad de Ingeniería y que posteriormente llegó a ser vicepresidente de la universidad. Molina se tomó en serio la preocupación del gobierno mexicano por mejorar la productividad laboral, aumentar los ingresos y diversificar la economía del país. En su opinión, el Tec podía desempeñar un papel importante en la consolidación de la economía mexicana. Es la mayor universidad privada del país, con 31 campus y más de 90.000 estudiantes. El Tec también tiene fuertes vínculos con la comunidad empresarial, y su énfasis en el aprendizaje activo crea una oportunidad para forjar los tipos específicos de asociaciones que las nuevas políticas nacionales fomentan.

Parques científicos del Iasp

Apoyos regulares que el Gobierno Federal está obligado a otorgar para impulsar, fortalecer, desarrollar y consolidar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en general en el país;

Establecer los mecanismos de coordinación de acciones entre las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y otras instituciones que participen en la definición de políticas y programas en materia de ciencia, tecnología e innovación, o que realicen directamente dichas actividades

Establecer las instancias y mecanismos de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas, así como de vinculación y participación de la comunidad científica y académica de las instituciones de educación superior, de los sectores público, social y privado para la generación y formulación de políticas de promoción, difusión, desarrollo y aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación, así como para la formación de profesionales en estas áreas;

VI. Apoyar la capacidad y el fortalecimiento de los grupos de investigación científica y tecnológica que realicen las instituciones públicas de educación superior, los cuales llevarán a cabo sus objetivos de acuerdo a los principios, planes, programas y normas internas a las que se encuentran sus órdenes específicas;

Parque científico de Hong Kong

Resumen: La tecnología y la innovación impulsada por el conocimiento son fundamentales para la creación de riqueza y la vitalidad económica. La capacidad de innovación regional depende principalmente de la solidez de la infraestructura básica de innovación. Herramientas especialmente diseñadas, como los centros de transferencia de tecnología y los parques científicos y tecnológicos, se han expandido rápidamente en los últimos años demostrando su eficacia para impulsar el desarrollo regional. La competitividad de México se enfrenta a un momento difícil y la transición hacia una economía basada en el conocimiento es imperativa para seguir siendo competitivo en el futuro. El Tecnológico de Monterrey, una universidad privada nacional, ha diseñado un plan para crear parques científicos y tecnológicos en varios de sus campus. Se han introducido cuatro modelos de desarrollo según las características contextuales de México y sus regiones. El CIT² (Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología) es un parque tecnológico que se puso en marcha en abril de 2005, y que ha ido creciendo con unas 22 empresas locales y globales de base tecnológica que se han incorporado al panorama económico de la región de Monterrey gracias a esta combinación de instalaciones y modelos operativos. Este caso de éxito se analiza en este caso de estudio utilizando la metodología de “investigación-acción”.