¿Cuántas pymes hay en Sevilla?

Sevilla sehenswürdigkeiten

Cámara de Comercio, Industria y Navegación de SevillaLa Cámara de Comercio de Sevilla es una Corporación Pública sin ánimo de lucro constituida por Ley como órgano consultivo de colaboración con las Administraciones Públicas, ante las que representa el interés general de las empresas de la región.

La Cámara de Comercio de Sevilla cuenta con un amplio programa de formación con diferentes cursos dirigidos a empresarios, profesionales, trabajadores y desempleados, gestionados por nuestra propia Escuela de Negocios, Centro de Formación Profesional y el Centro Universitario (EUSA, www.eusa.es).

La Cámara de Comercio de Sevilla está asociada a diferentes niveles con entidades internacionales, nacionales y locales (Eurocámaras, Plataforma Global de Cámaras, ASCAME, Cámara de Comercio de España, Consejo Andaluz de Cámaras, etc.) y proyectos, contando con una importante red de socios en Europa y el mundo.

Cámara de Comercio e Industria de Limoges y Haute Vienne La Cámara de Comercio e Industria de Limoges y Haute-Vienne está muy implicada en el desarrollo internacional de las empresas y corporaciones.

Sevilla einwohner

Los avances tecnológicos, especialmente en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), han aumentado en gran medida la competencia espoleada por la globalización de las economías mundiales. Incluso las pequeñas y medianas empresas (PYMES) ya no son inmunes a los retos que conlleva la globalización. Se trata de una situación notable y, en algunos casos, preocupante, ya que las PYME desempeñan un papel fundamental en la mayoría de las economías, ya que constituyen el mayor bloque empresarial y proporcionan la mayor parte del empleo. Sin embargo, las oportunidades que ofrece la globalización y la presión simultánea para innovar abren para las PYME nuevos escenarios para dedicarse a lo que podríamos llamar actividades de innovación global con el fin de ganar, mantener y reforzar aún más la posición competitiva. Esta presión por la innovación global se ve reforzada por determinados factores sociodemográficos, como la escasez de mano de obra cualificada, en muchos países industrializados. Este artículo presenta los resultados de una encuesta realizada por los autores en la región metropolitana de Hamburgo (Alemania) para identificar los obstáculos a la innovación en determinadas industrias y elaborar soluciones. El proyecto RIS-Hamburgo fue iniciado por el Ministerio de Economía y Trabajo de Hamburgo y cofinanciado por la Unión Europea (UE). Los resultados de esta encuesta se cotejan aquí con las oportunidades y retos percibidos que presenta la innovación global.

Fc sevilla

Esta tercera edición del Paper Development Seminar (3PDS) tiene como objetivo ayudar a los participantes a desarrollar los resultados de sus investigaciones en manuscritos que puedan ser publicados en revistas académicas de primer nivel. Para lograr este objetivo, el seminario contará con la participación de reconocidos académicos especializados en emprendimiento, que presentarán algunas de sus más recientes investigaciones sobre el análisis del proceso emprendedor, además de revisar y comentar las ponencias/propuestas enviadas por los participantes.

Serán bienvenidas las ponencias/propuestas que apliquen una perspectiva de proceso al emprendimiento. El término “proceso emprendedor” describe una serie de etapas que van desde la consideración de una posible puesta en marcha hasta la consolidación de la empresa. Varios modelos han identificado una serie de fases que terminan con la creación/crecimiento de una nueva empresa (DeTienne, 2010). Reynolds y White (1997) consideran que el proceso emprendedor consta de cuatro fases distintas: concepción (emprendedores potenciales), gestación (emprendedores nacientes), infancia (nuevas empresas en ciernes) y adolescencia (nuevas empresas establecidas). Korunka et al. (2003), por su parte, se refieren al proceso empresarial como uno que comienza con el empresario naciente y termina con la creación de la nueva empresa. El espíritu empresarial es un proceso muy complejo (Gartner et al., 2004). Desde el punto de vista del proceso, el espíritu empresarial presenta comportamientos dinámicos que se experimentan en determinadas condiciones del entorno de donde proceden las oportunidades y las ideas de negocio (Jack y Anderson, 2002). Estamos abiertos a cualquier contribución al análisis del proceso emprendedor, ya sea conceptual o empírica y, en este último caso, utilizando métodos cuantitativos (idealmente longitudinales pero también transversales) y/o cualitativos.

Expo sevilla 1929

Este artículo analiza las características organizativas asociadas a los resultados innovadores de las PYMEs en economías locales con un bajo nivel de actividades tecnológicas y de I+D, donde los indicadores generalmente utilizados para medir la innovación tecnológica no ofrecen datos suficientes. Para el estudio de la innovación en dichas economías, se propone un modelo conceptual basado en la capacidad innovadora que incluye también variables explicativas del entorno y otros factores contextuales de las empresas. Mediante un proceso de filtrado de variables espurias y la incorporación de componentes cuadráticos, hemos variado la estructura lineal original para formar un modelo cuadrático con mayor capacidad explicativa y mejores resultados. El modelo cuadrático resultante se ha sometido a varios contrastes de hipótesis, demostrando así la eficacia del modelo en su conjunto y de sus componentes básicos, así como la importancia de las principales variables explicativas. Por último, el modelo también ha demostrado ser válido en todos los sectores.