Contenidos
Agricultura peruana
Economía del PerúLima, centro financiero del PerúMonedaSol peruano (PEN, S/)Ejercicio fiscalAño civilOrganizaciones comercialesCAN, Alianza del Pacífico, OMC, Prosur, Mercosur (asociado), Unasur (suspendido)Grupo de países
Cuenta corriente -2.414 millones de dólares (est. 2017)[5]Deuda externa bruta66.250 millones de dólares (est. 31 de diciembre de 2017)[5]Finanzas públicasDeuda pública25,4% del PIB (est. 2017)[5]Saldo presupuestario-3,1% (del PIB) (est. 2017)[5]Ingresos58.060 millones de dólares (est. 2017)[5]Gastos64.810 millones de dólares (est. 2017)[5]Ayuda económica27.267 millones de dólares (est. 2018)[18]Calificación crediticia
El Tahuantinsuyo (el Reino de las Cuatro Partes), conocido popularmente como el Imperio Inca, fue la mayor civilización que surgió del altiplano de Perú en algún momento de principios del siglo XIII. El último reducto inca fue conquistado por los españoles en 1572.
El Imperio Inca empleaba la planificación centralizada. El cronista español Pedro Cieza de León, al escribir sobre el sistema tributario de los incas, dijo que “el sistema que empleaban los incas era tan bueno que el pueblo no lo sentía, y prosperaba… [Todo esto se realizaba de manera tan ordenada que ni los naturales dejaban de pagar lo que debían y se les tasaba, ni los que cobraban estos tributos se aventuraban a tomar un grano de maíz de más”[45] Los funcionarios viajaban a las ciudades y provincias donde se les proporcionaban quipus que almacenaban datos, y los territorios incas aportaban lo que era posible; ya fuera mano de obra (mit’a), tejidos, alimentos, armas o materiales de construcción. [En cuanto a la mano de obra, las provincias proporcionaban hombres para ser empleados por el imperio, que debían estar casados para que sus esposas pudieran mantener la vida en el hogar[45] Los ciudadanos no estaban expuestos al exceso de trabajo, ya que los individuos que se enfermaban eran devueltos y reemplazados por su provincia de origen, mientras que muchos días del mes se dedicaban a la recreación y a las fiestas[45].
Economía de Perú
La Producción Industrial en Perú tuvo un promedio de 3,33% desde 1983 hasta 2021, alcanzando un máximo histórico de 113,38% en abril de 2021 y un mínimo histórico de -53,30% en abril de 2020. Esta página proporciona – Producción Industrial de Perú – valores reales, datos históricos, previsión, gráfico, estadísticas, calendario económico y noticias. La producción industrial de Perú – datos, gráfico histórico, previsiones y calendario de publicaciones – fue actualizada por última vez en febrero de 2022.
Se espera que la Producción Industrial de Perú sea de 0,50 por ciento al final de este trimestre, según los modelos macro globales de Trading Economics y las expectativas de los analistas. A largo plazo, se proyecta que la Producción Industrial de Perú tenga una tendencia en torno al 3,60 por ciento en 2023, según nuestros modelos econométricos.
Los miembros de Trading Economics pueden ver, descargar y comparar datos de casi 200 países, incluyendo más de 20 millones de indicadores económicos, tipos de cambio, rendimientos de bonos gubernamentales, índices bursátiles y precios de materias primas.
La interfaz de programación de aplicaciones (API) de Trading Economics proporciona acceso directo a nuestros datos. Permite a los clientes de la API descargar millones de filas de datos históricos, consultar nuestro calendario económico en tiempo real, suscribirse a actualizaciones y recibir cotizaciones de divisas, materias primas, acciones y bonos.
El PIB de EE.UU. por sectores
Es probable que los países de renta media se enfrenten a un camino incierto hacia el desarrollo. Es posible que su estrategia tenga que pasar de centrarse en el sector manufacturero a ser una estrategia múltiple. Liberar el potencial de esos sectores requiere la cooperación entre diferentes actores privados y públicos que deben coordinarse. Las políticas de desarrollo productivo (PDP) tratan de resolver estos fallos de coordinación. Cuando llegué a ser Ministro de Producción de Perú, tuve la oportunidad de liderar un equipo que diseñó e implementó una herramienta, las Mesas Ejecutivas (ME), que podría formar parte del conjunto de herramientas de las PDP. Una ME es un grupo de trabajo que incluye actores privados y públicos en torno a un sector o un factor de producción. Su objetivo es identificar y eliminar las limitaciones que afectan a la productividad del sector o factor, entendiendo que se aprenderá mucho durante la ejecución. El público objetivo de este artículo son los responsables políticos que se enfrentan a retos similares. El mensaje principal debería ser que hay tres requisitos principales para el éxito de una ME: (1) un sector privado capaz e interesado en la resolución de problemas; (2) un sector público dispuesto a participar y capaz de cumplir; y (3) algún convocante de muy alto nivel en el gobierno capaz de inducir la cooperación entre las distintas partes interesadas, resolver disputas, promulgar reglamentos y asignar presupuesto.
Sectores de la economía estadounidense
El cambio hacia el desarrollo industrial está impulsando a varias de las principales economías de América Latina. Perú, como uno de los pioneros, se ha sumado a la tendencia de dejar de depender de los productos primarios, descubriendo los beneficios de establecer un equilibrio saludable entre las manufacturas y las exportaciones de productos básicos. Los resultados son evidentes en el desarrollo interno con la creación de puestos de trabajo y el aumento del poder adquisitivo, condiciones que están sentando las bases de una clase media emergente. Las ventajas de añadir valor a la industria han sido expuestas por los funcionarios del gobierno, que buscan la participación del sector privado para mejorar la productividad.
Como uno de los segmentos económicos más importantes, el sector manufacturero de Perú representó casi el 16% del PIB en 2012, mostrando un crecimiento interanual (interanual) del 1,32%. El sector continuó expandiéndose a una tasa del 1,42% durante el primer semestre de 2013. A pesar de las condiciones externas desfavorables, principalmente en Europa y Estados Unidos, que han disminuido en cierta medida la demanda de productos primarios exportados por Perú, la estabilidad de la manufactura no tradicional ha contribuido a mantener el crecimiento general, diversificando tanto los productos como los mercados. Durante la recesión económica mundial de 2009, sólo una parte de los segmentos industriales de Perú mostraba resultados positivos. Sin embargo, desde entonces, esta posición ha mejorado constantemente.