Contenidos
Parque de monopatines, Medellín, Colombia
¡Honestamente no puedo creer la cantidad de lugares que he visto, la gente que he conocido y las cosas que he hecho! Ha sido de lejos una de las mejores experiencias que he tenido en mi vida… Echaré de menos Colombia y Sudamérica y sin duda volveré a visitarlos en el futuro. Las culturas de aquí son tan diversas, excitantes y coloridas que realmente dan a la emoción y al entusiasmo un significado totalmente nuevo.
A pesar de todos los lugares increíbles que visité en Sudamérica, lo más destacado sin duda fue la gente que conocí por el camino. Ahora no sólo tengo grandes amigos en Colombia, sino también en toda Europa y Norteamérica.
Creo que he mejorado mucho a la hora de defenderme y no dejar que la gente me pisotee. También me he vuelto más segura en mis opiniones y en mis decisiones, ya que a lo largo del año he aprendido que no siempre hay tiempo para cuestionar una decisión durante dos días antes de tomarla.
He comprobado que la vida universitaria era, en general, similar a la de Australia. Aunque había algunas diferencias, era razonablemente fácil adaptarse a ellas. El mayor reto en la universidad fue que todas las clases se impartían en español, por lo que me costó tiempo adaptarme a hacer exámenes y escribir redacciones en un idioma diferente. Este fue sin duda el mayor reto al que me enfrenté en la vida universitaria.
Cañón del Puente del Diablo
Un parque científico (también llamado “parque de investigación universitario”, “parque tecnológico”, “tecnoparque”, “tecnopolo” o “parque científico y tecnológico” (PCT)) se define como un desarrollo basado en la propiedad que alberga y fomenta el crecimiento de empresas inquilinas y que está afiliado a una universidad (o a un gobierno y a organismos de investigación privados) en función de la proximidad, la propiedad y/o la gobernanza[1]. También se considera que los parques científicos contribuyen al desarrollo económico nacional, estimulando la formación de nuevas empresas de alta tecnología, atrayendo la inversión extranjera y promoviendo las exportaciones[2].
El primer parque de investigación universitario del mundo, el Stanford Research Park, se puso en marcha en 1951 como una empresa cooperativa entre la Universidad de Stanford y la ciudad de Palo Alto[3] Otro de los primeros parques de investigación universitarios fue el Research Triangle Park de Carolina del Norte, que se puso en marcha en 1959. En 1969, Pierre Laffitte fundó el Parque Científico de Sophia Antipolis en Francia. Laffitte había viajado mucho y desarrolló una teoría de “fertilización cruzada” en la que los individuos podían beneficiarse mutuamente del intercambio de pensamientos en muchos campos, como la cultura, la ciencia y las artes.
Colombia
Con una extensión de 72.000 hectáreas en el noroeste de Colombia, el Parque Nacional de los Katios comprende colinas bajas, bosques y llanuras húmedas. En el parque se encuentra una excepcional diversidad biológica, que alberga muchas especies animales amenazadas, así como muchas plantas endémicas.
Los Katios, con una superficie de 72.000 hectáreas, se encuentra en el noroeste de Colombia e incluye colinas bajas, bosques y llanuras húmedas. El parque, que tiene una biodiversidad excepcionalmente alta, alberga muchos animales raros y una variedad de plantas endémicas.
El parque nacional Los Katíos se extiende por más de 72.000 hectáreas en el noroeste de Colombia. Se trata de un lugar con grandes alturas, con un gran número de edificios y con una gran cantidad de ventanas. La zona está formada por dos regiones importantes: las tierras de la Serranía del Darién, en el oeste, y las tierras del río Atrato, el más hermoso del mundo. Por segundo, se han extraído 4.900 metros cúbicos de agua en la zona del Caribe. El parque cuenta con una gran diversidad biológica y es la base de muchas plantas de interior y de más de 550 especies de animales, entre las que se encuentran muchas especies de interés.
El legado y el nuevo paisaje pt. 5
Colombia está construyendo lo que algunos consideran el mayor parque tecnológico de América Latina. Según la agencia de noticias colombiana EFE, no se trata de un parque tecnológico, sino de un “Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación” y abarca tres barrios, en los que viven más de 60.000 personas. El gobierno, según la agencia, utilizará el parque para “convencer a las grandes multinacionales de que establezcan sedes regionales” en la ciudad.
El distrito científico y tecnológico es uno de los muchos proyectos en los que se ha embarcado el gobierno colombiano con el objetivo de convertir a Medellín en la “capital de la innovación de América Latina en 2021”. El gobierno de Medellín ha identificado seis “clusters” empresariales para promover en la ciudad: energía, construcción, moda, turismo, salud y tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Antaño apodada la “capital mundial del asesinato”, Medellín es hoy sede de un gran número de empresas tecnológicas globales. Por ejemplo, el gigante tecnológico estadounidense HP tiene un centro de servicios global en Medellín.