¿Cuáles son las empresas de construcción en México?

Empresas ica

En 2019, la empresa de infraestructura de transporte Aleatica fue la principal constructora en México, con base en sus ingresos netos, con más de 22,700 millones de pesos mexicanos. La empresa mexicana CICSA ocupó el segundo lugar, con ventas netas que ascendieron a 19 mil 500 millones de pesos. Ese año, los ingresos de la industria mexicana de la construcción sumaron alrededor de 518.000 millones de pesos.

Las cifras han sido redondeadas.Otras estadísticas sobre el tema+Construcción de edificiosCoste medio por metro cuadrado de la construcción de edificios industriales en el Reino Unido 2016 y 2018+Construcción de edificiosCoste medio por metro cuadrado de la construcción de oficinas en el Reino Unido 2016 y 2018+Construcción de edificiosLas 50 mayores empresas de construcción del Reino Unido según sus ingresos 2014-2019+EmisionesEmisiones de CO2 de la industria de la construcción en el Reino Unido 1990-2019

Contratistas en México

La economía de México, de 1,3 billones de dólares, la convierte en la segunda mayor economía de América Latina y la decimoquinta del mundo. Sus planes de infraestructura son una consideración importante para cualquier empresa estadounidense de ingeniería o de suministro de construcción.

En 2019 y 2020, el presidente López Obrador, junto con representantes del sector privado, anunció múltiples proyectos como parte del plan de infraestructura de la nación. El plan general abarca el transporte, las telecomunicaciones, el agua y el saneamiento, la energía, el turismo y el bienestar social. Para más detalles sobre estos proyectos, consulte nuestras secciones de infraestructura de transporte, energía, petróleo y gas, y agua.

La siguiente tabla indica el valor de la industria mexicana de la construcción y la infraestructura. Estas cifras fueron estimadas por el BMI con base en datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México.

Las técnicas de construcción en México difieren de las de Estados Unidos. La mayoría de las viviendas, edificios comerciales y públicos, instalaciones industriales (plantas de fabricación industrial, centros logísticos y de distribución) y edificios de uso mixto en México se construyen con ladrillos y hormigón, que son los materiales de construcción tradicionales en México. La demanda de cemento, barras de acero, vidrio y sistemas de aire acondicionado está creciendo y no siempre es satisfecha por los proveedores locales. Esto supone una oportunidad de mercado para las empresas estadounidenses, especialmente en las zonas industriales situadas a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, donde la mayoría de las instalaciones se construyen con materias primas de ambos países. No obstante, los sistemas de paneles de última generación para edificios e instalaciones de uso mixto están ganando cuota de mercado debido a las tendencias hacia espacios y áreas flexibles en oficinas, centros de distribución, así como en apartamentos de lujo.

Las mayores empresas de construcción en México

México no ha desarrollado un tipo de contrato de construcción estándar general (contrato modelo), aunque en algunos proyectos específicos se han utilizado formularios internacionales como FIDIC (Fédération Internationale des Ingénieurs-Conseils), AIA (American Institute of Architects – USA) y ConsensusDocs (USA).    Por el contrario, es común que las empresas constructoras utilicen su propio modelo de contrato tanto para la construcción (que suelen ser contratos a suma alzada o precio unitario) como para la ingeniería y el diseño (que suelen ser contratos de servicios).

Es importante mencionar que en México, la ley aplicable y la forma del contrato dependerán de si se trata de un contrato público (ejecutado entre una entidad privada y el Estado) o un contrato privado (ejecutado entre entidades privadas).

Cuando el contrato se formaliza y ejecuta con la Administración Pública, la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas establece las normas y/o elementos mínimos que deberán considerar los contratos regidos por dicha ley.    (Es importante tener en cuenta que México es una Federación conformada por 32 Estados y casi cada Estado tiene su propia regulación en materia de obra pública, por lo que la ley que rige dependerá de si el proyecto es o no federal).

Aleatica méxico

La desaceleración económica provocada por la pandemia de coronavirus ha debilitado aún más a un sector de la construcción mexicano que ya venía teniendo un pobre desempeño en 2019. Tras una contracción del 17,7% en 2020, se prevé que la producción de la construcción mexicana repunte sólo un 11% en 2021, y que crezca alrededor del 3% en 2022. La demanda de construcción residencial se ve afectada por una elevada tasa de desempleo, lo que provoca retrasos en los proyectos. La recuperación de la construcción industrial y comercial sigue siendo lenta tras una grave contracción del 8,5% del PIB de México en 2020, mientras que la ingeniería civil se ha visto afectada por la baja inversión pública en los últimos tres años.

Los márgenes de las empresas de construcción se han deteriorado en los últimos doce meses, debido al aumento de los precios de los materiales de construcción como el aluminio, el cemento, el cobre, el acero y los materiales de aislamiento. Dicho esto, los bancos mexicanos han seguido ofreciendo préstamos y prórrogas de pago a las empresas de la construcción a tasas competitivas, ya que el sector de los servicios financieros se mantuvo en general resistente durante la crisis económica. Las empresas constructoras mexicanas suelen solicitar a los bancos préstamos puente o préstamos de reposición.