Las embarazadas pueden tomar paracetamol

Uso del paracetamol durante el embarazo

Un nuevo artículo publicado en Nature Reviews Endocrinology ha instado a tener cuidado con el consumo de paracetamol durante el embarazo. El artículo es una “declaración de consenso” que reúne el análisis de un grupo de expertos que examinó las pruebas de estudios en humanos y animales sobre el uso del paracetamol en el embarazo.

Según los autores, el uso de paracetamol durante el embarazo puede alterar el desarrollo del feto, con efectos duraderos en la salud del niño. Los autores piden que se mejore la educación de los profesionales de la salud y de los pacientes, que se reduzca el uso de paracetamol durante el embarazo y que se realicen más investigaciones.

A primera vista, los llamamientos a minimizar el uso de paracetamol durante el embarazo son alarmantes. Para quienes han tomado paracetamol (comercializado habitualmente en Australia como Panadol, Herron Paracetamol, Panamax, Chemist Own o Dymadon) durante el embarazo, esto podría causar ansiedad.

Con cualquier medicación durante el embarazo, debe haber un cuidadoso equilibrio entre el tratamiento de una afección materna y la protección del feto. Un profesional sanitario de confianza puede ayudar a tomar una decisión informada. El paracetamol no es diferente.

Un grupo de 13 científicos de Estados Unidos, Reino Unido, Escocia, Israel, Europa, Canadá, Brasil y Australia ha redactado una declaración de consenso sobre el uso de paracetamol/acetaminofén (APAP) por parte de las mujeres embarazadas. En su documento, publicado en la revista Nature Reviews Endocrinology, el grupo sugiere que las mujeres embarazadas sólo tomen paracetamol/acetaminofén si es médicamente necesario. Nature también ha publicado un editorial en el mismo número de la revista, en el que se expone la declaración de consenso y se señala que sus autores no piden que se prohíba el uso del medicamento, sino que sugieren que las mujeres embarazadas lo tomen con más precaución debido al posible riesgo de defectos de nacimiento.

En su documento, los autores señalan que las investigaciones realizadas en los últimos años han demostrado que, en algunas circunstancias, el APAP puede alterar el desarrollo del feto, lo que en algunos casos puede provocar problemas de trastornos neurológicos, urológicos y reproductivos en el bebé; analizaron 29 estudios y encontraron pruebas de defectos de nacimiento en 26 de ellos. Piden que se lleven a cabo más investigaciones para comprender mejor los posibles problemas del fármaco en las mujeres embarazadas. También reconocen -al igual que varios expertos en un artículo de reacción publicado en el sitio web del Centro de Medios Científicos- que el APAP es el único fármaco disponible actualmente para el tratamiento del dolor en las mujeres embarazadas. Y señalan que el uso médico del APAP suele estar justificado cuando la madre experimenta problemas que pueden afectar negativamente a su bebé, como tener fiebre. Pero también señalan que el uso de la APAP por parte de las mujeres embarazadas parece haberse extendido al uso general, ya que se ha ganado la reputación de ser seguro como analgésico de uso general.

La Asociación Española de Pediatría tiene como uno de sus principales objetivos la difusión de información científica rigurosa y actualizada sobre las diferentes áreas de la pediatría. Anales de Pediatría es el Órgano de Expresión Científica de la Asociación y es el vehículo a través del cual se comunican los socios. Publica trabajos originales sobre la investigación clínica en pediatría de España y de los países latinoamericanos, así como artículos de revisión elaborados por los mejores profesionales de cada especialidad, comunicaciones y libros de actas de las reuniones anuales de la Asociación, y guías de práctica elaboradas por las distintas Sociedades/Secciones Especializadas integradas en la Asociación Española de Pediatría. La revista, referida a la pediatría de habla hispana, está indexada en las principales bases de datos internacionales: Index Medicus / Medline, EMBASE / Excerpta Medica y Spanish Medical Index.

Fig. 1. Motivos de uso de paracetamol en mujeres embarazadas.(0.07MB). La prescripción fue realizada con mayor frecuencia por el médico de atención primaria (39%) o el ginecólogo (37%) (Fig. 2). En cuanto a los conocimientos sobre el medicamento, el 26% de las embarazadas creía que el paracetamol no tenía efectos sobre el feto. Además, el 51,9% de las embarazadas había recibido información de un profesional sanitario sobre los efectos del paracetamol. Del grupo que había recibido información, el 74% declaró que se les había dicho que el consumo de paracetamol no entrañaba riesgos para el feto. Nuestro estudio refleja la situación actual en el uso del paracetamol por parte de las embarazadas y en la educación impartida por los profesionales sanitarios en un área metropolitana con una población caracterizada por un nivel educativo medio-alto.